Las garrapatas se están expandiendo, por los cambios en el clima y en los ecosistemas, a nuevas zonas geográficas en las que anteriormente no podían sobrevivir. Y con ellas las bacterias del grupo Borrelia burgdorferi sensu lato, responsables de la infección transmitida por picadura de garrapatas más frecuente en las zonas templadas de Europa, América del Norte y Asia: la Borreliosis de Lyme.
La enfermedad de Lyme se expande geográficamente
Los inviernos suaves y épocas estivales largas propician que podamos hallarlas activas antes de lo habitual en lugares inesperados y con mayores poblaciones. El calor potencia la reproducción y expansión de pequeños mamíferos, que son reservorios naturales de la bacteria Borrelia burgdorferi y, al mismo tiempo, hospedadores de las garrapatas que transmiten la infección a los humanos. La temperatura afecta también a los desplazamientos de las aves migratorias, otro medio de transporte para las garrapatas, que se desplazan con ellas. Las aves adelantan sus migraciones y numerosas especies de aves del sur se desplazan hacia el norte para criar.
Los expertos consideran que la variante del virus de los dos primeros casos en España de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, registrados en 2016, podrían haber llegado a través de garrapatas transportadas por aves migratorias a las que parasitan, procedentes del norte de África.
La conjugación de factores climáticos y biológicos es, para el profesor Rick Ostfeld de la Universidad de California (EEUU), una posibilidad para predecir el riesgo y la incidencia de la Borreliosis de Lyme de una temporada para la siguiente. Por ejemplo, una mayor cantidad de alimento o temperaturas altas, que den lugar a un pico de población de ratones silvestres en una determinada zona, implicará un mayor riesgo de contraer la enfermedad en la temporada siguiente. Los ratones del año anterior son importantes porque son los que infectan a las larvas y ninfas de las garrapatas, que se alimentan de ellos en la primavera siguiente. A más ratones, más larvas infectadas y mayor posibilidad de contraer la enfermedad.
Ostfeld dirige actualmente el proyecto The Tick Project, en el que se estudian posibles intervenciones ambientales para prevenir la enfermedad de Lyme y otras patologías transmitidas por las garrapatas.
La enfermedad de Lyme afecta al ser humano desde tiempos remotos, como muestra la momia de Otzï, conservada en el hielo de los Alpes italianos desde hace 5.300 años y que padecía la enfermedad; aunque está dejando de ser una epidemia silenciosa gracias a la visibilidad que le dan los recientes casos de actores como Alec Baldwin y Ben Stiller, cantantes como Thalía y Avril Lavigne, o políticos como George W. Bush.
Las nuevas condiciones ambientales y una mayor concienciación sobre esta patología y sus factores de riesgo, la han convertido actualmente en un relevante problema de salud pública y en una de las enfermedades transmitidas por vectores con un mayor crecimiento en Occidente. Hasta el punto de denominarla como la nueva epidemia del siglo XXI.
En los últimos años su incidencia se ha multiplicado por 25 en los EEUU, estimándose 300.000 nuevos casos cada año, y en Europa se ha confirmado un notable aumento de los casos documentados, que superan los 360.000 en los últimos 20 años. En el Reino Unido, los casos se han multiplicado por 10 desde 2001. Y también aumenta la incidencia en Asia.
En España no hay estimaciones oficiales del número de casos anuales, pero debido a que la Borrelia está extendida por toda Europa, se podría hablar de entre 40.000 y 50.000 casos anuales.
En las zonas endémicas de Europa, las especies de B. burgdorferi circulan entre las garrapatas de la especie Ixodes ricinus, ampliamente distribuida en la península ibérica, y sus huéspedes vertebrados, incluyendo muchas especies de pequeños mamíferos y aves, que son los principales huéspedes de alimentación de las larvas y ninfas.
Las garrapatas adultas generalmente se alimentan de animales más grandes como ciervos, ovejas y otros ungulados de gran tamaño, que no son competentes para la Borrelia, pero ayudan a mantener la fase reproductiva de las garrapatas. Y cuando saltan a otro huésped, como puede ser un humano, le transmiten la infección a través de su picadura.
¿Qué es y cómo se transmite?
Como explica la Asociación de Lyme ALCE, la enfermedad de Lyme, o borreliosis de Lyme, es una enfermedad multiorgánica con manifestaciones principalmente dermatológicas, reumáticas, neurológicas y cardíacas. La llaman “La Gran Imitadora” ya que puede ser confundida con otras enfermedades, como la Esclerosis Lateral Amiotrófica, Esclerosis Múltiple, Síndrome de Fatiga Crónica, Fibromialgia, Alzheimer o Parkinson. Un hecho que dificulta su diagnóstico y correcto tratamiento a tiempo con antibióticos y aumenta la posibilidad de cause complicaciones crónicas severas en articulaciones, corazón y sistema nervioso.
El mal o Borreliosis de Lyme es una infección causada por la bacteria Borrelia burdogferi y que se transmite por la picadura de varios tipos de garrapatas del género Ixodes. Los principales huéspedes de esta bacteria son pequeños mamíferos como los ratones de patas blancas, las musarañas o las ardillas. Las garrapatas se convierten en los agentes transmisores al parasitar a animales infectados. Y cuando saltan a otro huésped, en este caso un humano, le transmiten la infección a través de su picadura.
¿Existe algún tratamiento efectivo?
El mal de Lyme puede causar complicaciones severas en articulaciones, corazón y sistema nervioso si no se diagnostica y trata a tiempo con antibióticos. El problema es que sus síntomas se pueden confundir fácilmente con otras dolencias. Y aunque se diagnostique y trate, algunos pacientes acaban desarrollando un síndrome crónico que les debilita y les impide llevar una vida normal.
Dado que no existe actualmente una vacuna efectiva para proteger a las personas frente a B. burgdorferi, la prevención se basa principalmente en evitar las picaduras de garrapatas y en mantenerse alerta a posibles síntomas tras exponerse en zonas endémicas a entrar en contacto con estos arácnidos.
Comentarios recientes