Las infestaciones de polillas en materias primas o alimentos almacenados representan un problema en instalaciones de la industria alimentaria. La higiene y la prevención son claves en los programas de control integrado de plagas en estos lugares, en los que el uso de feromonas puede también ayudar a combatirlas.
Algunas especies de polillas representan un problema en instalaciones de la industria alimentaria porque su infestación puede suponer un alto coste económico, asociado a la pérdida del producto dañado y también a los complejos procesos de desinsectación y desinfección necesarios para tratar este tipo de instalaciones sensibles, donde los tratamientos deben hacerse con la máxima precaución para no afectar a los alimentos.
Tras descubrir una infestación, ya sea mediante un sistema de monitoreo o durante una inspección, el primer paso debería ser la higiene a fondo. Y después debe aplicarse un tratamiento insecticida para solucionar el problema, con la dificultad añadida de que las polillas de productos almacenados están dentro o alrededor del alimento. Pueden utilizarse tratamientos térmicos o aplicar insecticidas químicos. Sin embargo, estos últimos generalmente no se pueden usar sobre o cerca de superficies en contacto con alimentos, por lo que su aplicación debe realizarse con sumo cuidado.
La polilla india Plodia interpunctella y las polillas del género Ephesia (la polilla del tabaco Ephestia elutella, la polilla mediterránea o de la harina Ephestia kuehniella y la polilla de los frutos secos Ephestia cautella) son algunas de las plagas de polillas de alimentos almacenados más extendidas y económicamente perjudiciales. Representan una seria amenaza para la industria de procesamiento de alimentos secos, ya que sus larvas se alimentan y contaminan frutos secos, cereales, chocolate, legumbres y otros productos.
¿Y qué hago con las polillas?
La higiene y la prevención son claves en los programas de control integrado de plagas en la industria alimentaria, en la que el uso de feromonas puede también ayudar a combatirlas, tanto en la monitorización de las poblaciones de polillas como en la disrupción de su ciclo reproductivo.
Para las polillas de la comida una de las soluciones más prácticas son las trampas con feromonas naturales que atraen a las polillas y se quedan adheridas a la superficie pegajosa.
Estos sistemas de monitoreo son efectivos y fiables siempre que se mantengan en buenas condiciones, reemplazando de forma regular las partes adhesivas y el señuelo.
Feromonas en la disrupción de la reproducción
Otra forma de utilizar las feromonas en el control de infestaciones de polillas en alimentos es provocar la interrupción de su ciclo reproductivo. De hecho son soluciones que se complementan y se utilizan de forma paralela.
En este caso se utilizan las mismas feromonas usadas para atraer a las polillas macho durante el monitoreo, pero se aplican en niveles mucho más altos, con el objetivo de perturbar la comunicación entre hembras y machos.
El resultado del tratamiento es una reducción de las poblaciones de polillas. En infestaciones establecidas, el proceso puede llevar algún tiempo debido a la existencia de individuos en las diversas etapas de desarrollo vital, y también a su ubicación dentro de los alimentos.
Al inicio del tratamiento es posible que se perciba un incremento de polillas volando en las instalaciones, como respuesta a los altos niveles de feromonas en el aire, y también puede descender el número de polillas captadas en las trampas de monitoreo. Sin embargo, tras este incremento de actividad, las poblaciones inician su declive y el número de individuos desciende.
Métodos de desinsectación más modernos
Los servicios profesionales de Descale te ayudarán a identificar y eliminar los insectos de productos almacenados de forma eficaz, garantizando la mínima interrupción para el funcionamiento del negocio, además de asegurar que los tratamientos cumplen con la legislación correspondiente.
Fuente: www.pestcontrolnews.com
Comentarios recientes