El próximo 17 de noviembre se celebrará la IV Jornada de Seguridad Alimentaria Adesa en la sede del Gobierno Vasco, en Vitoria. En la sesión se tratarán, entre otros temas, la nueva versión del estándar técnico IFS V6.1 y las herramientas para el control de Campylobacter de acuerdo al nuevo Reglamento UE 2017/1495.

La Jornada está enmarcada dentro de los actos del Día Nacional de la Seguridad Alimentaria y de la Semana Europea de la Calidad.

Una iniciativa promovida por la Asociación Española de Titulados en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ALCYTA).

El Día Nacional de la Seguridad Alimentaria (DNSA) pretende ser un evento multidisciplinar de carácter anual en todo el territorio español que permita hacer llegar al consumidor final información accesible, de fácil entendimiento y veraz acerca de aspectos básicos y aplicables a su día a día sobre la SA (Seguridad de los Alimentos – Food Safety)

¿Qué es la seguridad alimentaria?

El concepto de Seguridad Alimentaria (SA) hace referencia al acceso a alimentos inocuos, seguros y nutritivos para todos los consumidores en todo momento; es decir, hace referencia al uso de distintos recursos y estrategias para asegurar que todos los alimentos sean seguros para el consumo.
El acceso a alimentos seguros y nutritivos es un derecho fundamental del individuo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),  y la Organización Mundial de la Salud, (OMS).

 

En 1996, con motivo de la Cumbre Mundial de Alimentación, se consideró que la “Seguridad Alimentaria se consigue cuando las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a alimentos seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias con el fin de llevar una vida activa y sana”. De acuerdo con los conceptos que aporta la FAO, el término de SA engloba cuatro acepciones básicas:

  1. Disponibilidad de alimentos para todo el mundo, lo que depende del nivel de producción y de las existencias.
  2. Diseño de políticas agroalimentarias destinadas a alcanzar los objetivos de SA.
  3. Uso de alimentos, es decir, la manera en que el cuerpo aprovecha los distintos nutrientes de los alimentos.
  4. Estabilidad del acceso a los alimentos, esto es, que la disponibilidad de alimentos seguros sea periódica, no puntual. En este caso se habla de riesgo nutricional. En este campo influyen las condiciones climáticas o factores económicos.

Dirigida a profesionales del sector agroalimentario (industrias, empresas, consultorías, instituciones, etc.), la jornada pretende tratar temas de actualidad y futuros en materia de gestión y seguridad alimentaria.

Participarán expertos del sector, tanto pertenecientes al Gobierno Vasco como representantes de ADESA,  ACTAE, ACOFESAL, AECOC, ELIKA, SESAL, WWF y Betelgeux.

La jornada es gratuita, previa inscripción (aforo limitado).

Programa de Ponencias

  • NUEVA VERSIÓN DEL ESTÁNDAR TÉCNICO IFS v.7. GESTIÓN Y NUEVOS REQUISITOS
    Ponente: PABLO SOPEÑA. Integrity program y formador de auditores IFS.
  • CAMBIO CLIMÁTICO, NUTRICIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
    Ponente: ALBERTO FERNANDEZ. WWF, Fondo Mundial para la Naturaleza.
  • HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE CAMPYLOBACTER. REGLAMENTO UE 2017/1495
    Ponente: ALMA MILVAQUES. BETELGEUX, Higiene y Seguridad Alimentaria.
  • MESA REDONDA: LA GESTIÓN DE LAS CRISIS ALIMENTARIAS
    Modera: AMAIA DE ARIÑO. ELIKA, Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria.
    Participan:
    DOLORES COLL. Responsable de Programas de Salud Pública. GOBIERNO VASCO.
    CRISTINA DIEZ. Presidenta SESAL, Sociedad Española de Seguridad Alimentaria.
    LUIS GALLEGO. Presidente ACOFESAL, Asociación Consultores Y Formadores de España en Seguridad Alimentaria.
    XABIER PERA. Responsable Seguridad Alimentaria. AECOC, Asociación Española de Codificación Comercial.
    IZASKUN AGIRREZABALAGA. Directora Técnica. ADESA Asesoría Empresas Alimentarias.
  • EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN DE EUSKADI COMO TERRITORIO DE RETOS Y OPORTUNIDADES
    Ponente: JON ANDER EGAÑA. Director CLUSTER DE ALIMENTACIÓN DE EUSKADI.

En DESCALE estamos preocupados y comprometidos con el  medio ambiente. Utilizamos tratamientos específicos adaptados a cada necesidad y en cada circunstancia; cubriendo la necesidad de nuestros clientes en todo el territorio nacional.