Llega la Navidad y el muérdago llama a nuestra puerta. Desde la antigüedad se le ha considerado una planta mágica con poderes sobrenaturales. Sus poderes se atribuyen a que sus raíces no están ni en la tierra ni en el aire.
Qué y dónde encontramos el muérdago
Es una planta parásita que crece y toma el agua y las sales minerales de árboles como: el álamo, el roble, el abedul, el nogal y el manzano. Se multiplica gracias a los pájaros que trasladan sus semillas.

Su fruto son unas bayas de color verde que cuándo maduran se vuelven blancas. Crecen formando arbustos que en esta época se llenan de racimos de bayas blancas muy llamativas. Mucho cuidado porque son tóxicas.

Plan de actuación ante la infestación de muérdago
Al ser plantas parásitas y presentarse en casi todos los ecosistemas son muy peligrosas y difíciles de controlar. De hecho, en caso de infestación severa pueden provocar la muerte de los árboles.
Combatirlo es complicado. Lo primero es identificar las zonas y el grado de infestación por una empresa especializada.
En DESCALE disponemos de técnicas para el control del muérdago que se basan, fundamentalmente, en la eliminación de semillas para dificultar su dispersión. Algunas son:
1. Eliminación de los árboles más afectados y que se consideran irrecuperables.
2. Poda de las ramas que tengan muérdago.
3. Uso de las matas de muérdago para su uso ornamental y medicinal.
4. Colocación de cajas nido para aves que se alimentan de muérdago, pero no lo propagan.
5. Un programa de seguimiento con el mismo tratamiento para garantizar que no vuelva la plaga.

Propiedades del muérdago
Esta planta también se ha utilizado, desde la antigüedad, como remedio contra múltiples dolencias como: la ciática y el reumatismo, para mejorar la circulación, como antiinflamatorio, para tratar los granos y orzuelos, aliviar los dolores originados por cálculos renales, controlar la tensión arterial, su aceite ejerce un poder anti-edad, etc.
La contraindicación es que no se deben tomar ni las bayas ni las hojas directamente por vía oral ya que pueden originar efectos nocivos.
Algunas leyendas sobre el muérdago
- Los celtas lo utilizaban en sus rituales para atraer la fertilidad y el amor o espantar a los seres malignos. Además, lo empleaban para hacer venenos.
- En el siglo XVIII se extendió la creencia entre los jóvenes que si se daban un beso debajo del muérdago en nochebuena su amor sería correspondido y para toda la vida.
- También se creía que era un protector natural contra las tormentas, los rayos y las enfermedades.
- En el siglo XIX los pobres pedían dinero en navidad con un muérdago en la mano para atraer la fortuna.
- En el norte de Europa se suele quemar muérdago el 13 de diciembre, día de Santa Lucía. Se quema el que se ha tenido colgado desde la Navidad anterior para que se lleve todos los males de ese año y se cuelga un nuevo ramo.
- En la actualidad en España se regalan sus ramas con sus frutos en estas fechas para atraer la fortuna y erradicar los males del año que va a empezar.
- Pero ¡¡cuidado!! Una vez cortado sus ramas no pueden tocar el suelo porque pierde sus poderes.
Espero que os haya resultado entretenido este post del muérdago llama a nuestra puerta.
El equipo DESCALE os desea a tod@s unas ¡¡Felices Fiestas!!
Comentarios recientes